Dr. José Viña

José Viña es catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Rennes 2 (Francia) y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha publicado alrededor de 250 trabajos internacionales y es autor del libro Cuídese hoy para que no le cuidemos mañana: cómo vivir para envejecer mejor (2009). El Dr. Viña está especializado en nutrición, dietas especiales,  envejecimiento y su prevención, tiroides, sistema endocrino, ejercicio físico, antioxidantes, vitaminas, longevidad y vida saludable. Entre otras, destacan sus investigaciones sobre nutrición, en especial para el ejercicio físico y bienestar optimo, los mecanismos del daño asociado a la edad y su prevención –antienvejecimiento-; la función de los radicales libres como en el ejercicio físico; el mecanismo de la acción protectora de los estrógenos y fitoestrógenos en el Alzheimer; y los genes específicos que expresan las personas centenarias y su regulación con dieta y ejercicio para alcanzar calidad de vida.

Tras finalizar su licenciatura en Medicina por la Universidad de Valencia en 1974, José Viña se inició en la investigación biomédica en en el Medical Research Council (Consejo de Investigación Médica) de la Universidad de Oxford, bajo la dirección del Premio Nobel Hans Krebs -ciclo de Krebs-. Allí se doctoró en 1976. Más tarde, volvió a España para ejercer como profesor de Fisiología en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Extremadura. En 1984 tomó posesión de su plaza como catedrático del Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia. Desde entonces hasta la actualidad ha dirgido decenas de tesis doctorales así como líneas de investigación centradas en el estrés oxidativo, radicales libres, envejecimiento, Alzheimer, nutrición y ejercicio físico. Ha publicado centenares de artículos sobre las conclusiones de sus estudios en publicaciones médicas especializadas de ámbito internacional como Nature, Life Sciences, Life, JAMA (The Journal of the American Medical Association), American Journal of Physiology, British Journal of Nutrition, Journal of Clinical Investigation, Medicine y Journal of Pediatrics, entre muchas otras.

Además de su labor como catedrático en la Universidad de Valencia, el Dr. José Viña es Director del Instituto Gerontológico de la Comunidad Valenciana, Director de la Línea de Investigación de Metabolismo y Daño Orgánico de la Fundación INCLIVA y patrono de la Universidad Católica de Valencia.

Para más información pincha aquí.

Dr. Damià Tormo

Socio gerente y cofundador de Columbus Venture Partners. Damià ha pasado los últimos 15 años trabajando en la industria biofarmacéutica y de la salud. Se ha centrado en la inversión de capital de riesgo en ciencias de la vida y en la formación de empresas desde 2010, donde se centra en inversiones de empresas privadas en los sectores biofarmacéutico, ciencias de la vida y tecnología médica.

Ha fundado varias compañías de biotecnología como Artax Biopharma Inc, Bioncotech Therapeutics SL, Restaura Biotech SL o PTS. Entre 2010 y 2013 fue CEO de Bioncotech Therapeutics, una compañía que desarrolla fármacos para estados clínicos oncológicos. Damia forma parte actualmente de los consejos de administración de Viralgen Vector Core, PTS , Artax Biopharma, Highlight Therapeutics y Sanifit. Además, Damià es Presidente y patrono de la Fundación Columbus, que facilita el acceso a las terapias más avanzadas a niños con cáncer y enferemedades monogénicas ultra raras.

Antes de esto, fue investigador en diferentes instituciones como el Uniklinik Bonn, Universidad de Michigan o el Centro Nacional de Cáncer de España (CNIO). Ha recibido varios premios relacionados con la innovación y emprendimiento, incluido TR35 del MIT, el Premio de la Fundación Biogen o Premio Fundación Princesa Girona. Damià tiene un Máster en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, un Máster en Gestión de Biotecnología de IE Business School y obtuvo su doctorado en Inmunología y Genética Molecular del Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Alemania.

Para más información pincha aquí.

Dra. María Jesús Vicent Docón

La Prof. María J. Vicent es coordinadora del área de Terapias Avanzadas y jefa del Laboratorio de Polímeros Terapéuticos en Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF, Valencia).

Es responsable del nodo Valenciano de descubrimiento de fármacos en el ERIC EU-Openscreen. Miembro del comité estratégico y coordinadora del área de salud en la Agencia Valenciana de Innovación (AVI); miembro del comité de dirección de la  ‘Controlled Release Society (CRS)’.

Se doctoró en 2001 en química supramolecular y materiales en Univ. Jaume I, Castellón después de varias estancias con el laboratorio del Prof. Fréchet Univ. California, Berkeley (USA). Posteriormente, su investigación se reorientó a un perfil más biomédico, en un principio con Instituto Biomar SA, y posteriormente en el ‘Centre for Polymer Therapeutics (Cardiff, UK)’ dirigido por la Prof. Duncan con una beca posdoctoral Marie Curie. A finales de 2004, María se incorporó como investigador asociado al CIPF con un contrato Reintegración Marie Curie y en junio de 2006 estableció el Lab. de Polímeros Terapéuticos.

Su grupo de investigación ha sido financiado por subvenciones tanto nacionales (incluyendo La Caixa Health Research Foundation-NanoPanther) como europeas (con varias ERANETs actuando como coordinador, ERC-Co-Grant-MyNano y ERC-PoC-Polymmune) así como proyectos de co-desarrollo con la industria. Es co-autora de más de 135 artículos científicos (>6900 citas, h-index 43), ampliamente invitada a dar ponencias en conferencias internacionales. Es co-inventora de 11 patentes, 4 de ellas licenciadas a la industria farmacéutica, tres de ellos en explotación, y co-fundadora de ‘Polypeptide Therapeutic Solutions (PTS) SL’ en 2012.

Para más información pincha aquí.

Dr. Ángel Serrano Aroca

El Dr. Ángel Serrano es Profesor de Biotecnología en la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales y es Investigador Principal del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería (SerranoBBlab) Valencia San Vicente Mártir (UCV).

Estudió Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Fue estudiante predoctoral en la Universidad Técnica Nacional de Atenas y realizó una estancia en la Universidad de Paris Sur XI. Fue investigador postdoctoral en el King’s College de Londres.

Es autor de 4 patentes y más de 100 publicaciones, incluidos artículos en revistas de alto impacto como ACS Nano, ACS Applied Materials & Interfaces, Bioengineering & Translational Medicine, etc. Es editor de las revistas Polymers e International Journal of Molecular Sciences. Ha sido profesor visitante en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología NTNU, la Universidad Tecnológica de Corregidora en México y la Universidad de Pensilvania en EEUU. Ha sido dos veces Vicedecano de Biotecnología y Director de Departamento de la UCV durante 5 años, Jefe de Estudios y Director pedagógico en Formación Profesional. En el sector privado, ha sido miembro cofundador de la empresa spin-off Metis Biomaterials SL.

En la presente pandemia, el SerranoBBlab ha desarrollado pantallas faciales protectoras y mascarillas que son capaces de inactivar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en segundos y bacterias multirresistentes. Serrano ha sido recientemente incluido en la lista de los científicos más influyentes del mundo en el “World Ranking of Top 2% Scientists” publicada por la Universidad de Stanford, EE. UU., en 2021.

Para más información pincha aquí.

Dr. Alessio Basolo

Alessio Basolo es Médico Endocrinólogo y Doctor en Patofisiología Clínica por el Hospital Universitario de Pisa (Italia).

Trabajó como Investigador Invitado en la sección de Investigación Clínica en Obesidad y Diabetes de la rama de Epidemiología e Investigación Clínica del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Phoenix (Arizona, USA) desde septiembre de 2015 hasta julio de 2020.

Ha dirigido diversos proyectos científicos diseñados con el fin de descubrir la etiología de la obesidad y sus vínculos fisiopatológicos con la diabetes tipo 2 utilizando la cámara respiratoria humana.

Para más información pincha aquí.